fbpx
Tumores Cerebrales

Tumores Cerebrales

El tumor cerebral se origina por un conjunto de células, que se multiplican y crecen de forma anormal.

Los tumores cerebrales pueden ser primarios, cuando se forman a partir de las propias células que componen los tejidos cerebrales, y metastásicos, cuando su origine esta en un tumor localizado en otra zona del organismo que se ha diseminado al cerebro.

Causas

Aunque la causa es desconocida, se sabe que puede deberse a diferentes causas, algunos tipos de tumores cerebrales pueden tener tendencia genética o mutaciones de las células.

Síntomas

Dependerán de la ubicación y el tamaño alcanzado de cada tumor, ya que la presión que ejerza en el cerebro será determinante en la presencia de dolor, crisis convulsivas, mareos, alteraciones en la visión, crecimiento de manos o pies, entre otros.

La tecnología y el entrenamiento hacen la diferencia, en Humana contamos con la tecnología para realizar cirugías cerebrales guiadas por neuronavegación (cirugía guiada por imágenes tridimensionales en computadora), técnica que permite realizar procedimientos mas exactos y seguros.

¿𝙌𝙪𝙞𝙚𝙧𝙚𝙨 𝙝𝙖𝙘𝙚𝙧 𝙪𝙣𝙖 𝙘𝙞𝙩𝙖?, 𝙡𝙡á𝙢𝙖𝙣𝙤𝙨 𝙤 𝙚𝙣𝙫í𝙖𝙣𝙤𝙨 𝙪𝙣 𝙢𝙚𝙣𝙨𝙖𝙟𝙚 𝙙𝙚 𝙩𝙚𝙭𝙩𝙤 y te devolveremos la llamada!

𝙋𝘽𝙓: (𝟱𝟬𝟮) 𝟮𝟮𝟯𝟴-𝟴𝟰𝟬𝟬

𝙒𝙝𝙖𝙩𝙨𝘼𝙥𝙥 (𝟱𝟬𝟮) 𝟰𝟬𝟲𝟴-𝟱𝟳𝟯𝟴

«𝗣𝙖𝙧𝙖 𝙩𝙞 𝙦𝙪𝙚 𝙚𝙣𝙛𝙧𝙚𝙣𝙩𝙖𝙨 𝙡𝙤 𝙙𝙚𝙨𝙘𝙤𝙣𝙤𝙘𝙞𝙙𝙤 𝙚𝙨𝙩𝙖 𝗛𝘂𝗺𝗮𝗻𝗮, 𝙚𝙭𝙥𝙚𝙧𝙩𝙤𝙨 𝙚𝙣 𝙙𝙖𝙧 r𝙚𝙨𝙥𝙪𝙚𝙨𝙩𝙖𝙨”

𝙬𝙬𝙬.𝙝𝙪𝙢𝙖𝙣𝙖𝙜𝙩.𝙤𝙧𝙜

Guatemala, Guatemala.

Que problemas se presentan para caminar o desplazarse en la enfermedad de Parkinson y cómo podemos ayudarle

Que problemas se presentan para caminar o desplazarse en la enfermedad de Parkinson y cómo podemos ayudarle

Que problemas se presentan para caminar o despasarse en la enfermedad de Parkinson y cómo podemos ayudarle

Una persona sin Parkinson presenta una marcha automática sin dificultad para el desplazamiento y con capacidad para realizar otras actividades al mismo tiempo.

En pacientes con Parkinson Se sabe que existe una pérdida de neuronas responsables de producir dopamina en el cerebro la cual actúa modulando el movimiento y el tono muscular lo cual puede producir temblor, rigidez y movimientos lentos o incapacidad para iniciarlos, alteraciones en la postura y la marcha, con problemas para controlar la velocidad y la amplitud de sus movimientos.

  • Movimientos incontrolados, temblores o Discinesia
  • Movimientos lentos o Hipocinesia

A medida que la enfermad avanza, también existen problemas en el equilibrio e inestabilidad postural, para compensar esa dificultad, los pies comienzan a arrastrarse, cada paso se vuelve lento, corto y arrastrado, los giros se vuelven lentos y complicados.

En etapas intermedias o avanzadas pueden llegar a presentar bloqueos motores o de Congelamiento de la marcha (Sensación de tener los pies pegados al suelo), con un alto riesgo de caídas, así como nulo balance de los brazos al caminar y alteraciones en la Columna Vertebral por encorvamiento postural.

10 datos que favorecerán la movilidad en pacientes con Parkinson

  1. Trate de ejercitarse cuando el tratamiento farmacológico este funcionando y usted se encuentre menos rígido
  2. Para favorecer el flujo circulatorio hacia los músculos y evitar lesiones, realice un calentamiento suave, camine o marche estando sentado.
  3. Para quienes tienen una movilidad mas limitada, es recomendable realizar ejercicios en bicicleta estacionaria o terapia acuática, estos ejercicios fortalecen los músculos y a su vez brindan relajación.
  4. El entrenamiento de fuerza o resistencia permite quemar calorías y mantener los músculos fuertes.
  5. El ejercicio con pesas, disminuye la rigidez muscular, la lentitud y los temblores.
  6. Caminar o correr con resistencia, permiten mejorar la velocidad en la marcha, la fuerza muscular y el estado físico.
  7. El baile es un ejercicio divertido, el cual mejorara el equilibrio y los movimientos funcionales.
  8.  Es recomendable realizar una rutina con un fisioterapeuta.
  9. No importan cuan avanzada este la enfermedad, el ejercicio constante pueden mejorar la salud de pacientes

¿Quieres hacer una cita?, llámanos o envíanos un mensaje de texto y te devolveremos la llamada.

PBX: (502) 2238-8400

WhatsApp: (502) 4068 – 5738

“Para ti que enfrentas lo desconocido esta Humana, expertos en dar respuestas”

Guatemala, Guatemala

Claves para conservar la salud del cerebro y funciones cognitivas

Claves para conservar la salud del cerebro y funciones cognitivas

Todos podemos desarrollar actividades y destrezas neurocognitivas relacionadas a mejorar nuestra atención, concentración y memoria.

Los resultados pueden variar según la constancia, el aumento en la escala de los retos y la dedicación tanto de nosotros mismos como los de nuestros allegados.

  1. Mantén tu mente activa: Lee, escribe prende, estudia, realiza juegos de destreza y concentración como el ajedrez, juego de memoria, sopa de letras, crucigramas, basta (el juego), lotería, unión de puntos, entre otros.
  2. Realiza algún deporte: el ejercicio mejora el flujo sanguíneo cerebral y favorece una mejor oxigenación.
  3. Duerme entre 6 a 9 horas cada noche: durante el sueño las células del cerebro se regeneran y se realiza nuevas conexiones neuronales. Un cerebro cansado mantendrá déficit de atencion, concentración, respuesta automática y memoria lenta.
  4. Consume alimentos con alto: índice de fibra, omega 3 y proteínas este tipo de alimentación favorecerá el flujo de energía constante al cerebro y mantendrá un buen rendimiento cognitivo disminuye el consumo de azucares y grasas saturadas
  5. Evita el consumo de alcohol y uso de substancias toxicas que interfieren en la absorción de medicamento: estas sustancias interfieren en la absorción de medicamentos y provocan un mayor riesgo de crisis epilépticas.

El deterioro cognitivo no siempre tiene que ser permanente o de rápida evolución, puede mejorar o detener su evolución, puede mejorar o detener su evolución si se mantiene un cerebro activo y si se recibe un tratamiento adecuado.

¿Quieres hacer una cita?, llámanos o envíanos un mensaje de texto y te devolveremos la llamada.

PBX: (502) 2238-8400

WhatsApp: (502) 4068 – 5738

“Para ti que enfrentas lo desconocido esta Humana, expertos en dar respuestas”

Guatemala, Guatemala

Sueño y Epilepsia

Sueño y Epilepsia

Si nos privamos de un sueño efectivo o dormimos 5 horas o menos al día afectamos al Hipocampo:

Área cerebral encargada de los recuerdos, las emociones y el aprendizaje, por lo tanto, pueden existir alteraciones emocionales como ansiedad, depresión e irritabilidad, asi como disminución en el rendimiento y aprendizaje.

Durante el sueño profundo o fase REM, nuestra memoria se transforma de memoria de corto plazo a memoria de largo plazo, codifica información, hace reflexiones, formar recuerdos y mejora el almacenamiento, es decir “Dormir fortalece las conexiones neuronales”.

Una mala calidad de sueño, provoca que la actividad cerebral se vuelva mas lenta, por lo que nos costara mas entender y procesar nuevos aprendizajes o entender las cosas que ocurren a nuestro alrededor brindando una respuesta mas lenta, siendo propenso a sufrir accidentes.

Que acciones debo tomar para poder dormir bien:

  • Tenga un buen apego al tratamiento en horario y dosis correcta
  • Fije una hora especifica de sueño
  • Evitar las bebidas con cafeína, carbonatadas, nicotina o alcohol antes de dormir
  • Evite comidas pesadas o siestas después de las 6 de la tarde
  • Mantenga una habitación, limpia fresca y evite luces o lámparas fuertes
  • Evite dormir con la luz del televisor o móvil cerca
  • Si tiene periodos de desvelos, trate de tomar una pequeña siesta durante el día e intente recuperar por lo menos 6 horas de sueño
  • Consulte a su medico si sus periodos de insomnio son más frecuentes

Aunque las crisis convulsivas nocturnas rompen la regulación normal del ciclo vigilia–sueño, esto puede mejorar al iniciar tratamiento anticrisis.

¿Quieres hacer una cita?, llámanos o envíanos un mensaje de texto y te devolveremos la llamada.

PBX: (502) 2238-8400

WhatsApp: (502) 4068 – 5738

“Para ti que enfrentas lo desconocido esta Humana, expertos en dar respuestas”

Guatemala, Guatemala

¿Cómo reconocer una crisis convulsiva?

¿Cómo reconocer una crisis convulsiva?

Las crisis convulsivas donde el paciente cae al piso se sacude y pierde la conciencia son las mas comunes (crisis convulsivas generalizadas), pero NO significa que sean las únicas o todas sean iguales.

  • Los movimientos rápidos e involuntarios de una parte del cuerpo ya sea brazo, pierna o una parte de la cara (son conocidos como “Crisis parciales complejas), sin y con alteración de la consciencia”, suelen pasar tambien desapercibidas o confundirse con tics nerviosos, los movimientos automáticos de una parte del cuerpo, desviación de la mirada, chupeteo, Movimientos de búsqueda o movimientos sin sentido, caminata sin rumbo, parpadeos, pueden ir acompañadas de perdida del estado de alerta o desconexión momentánea y pueden o no volverse secundariamente generalizadas.
  • Sensaciones: el paciente puede experimentar sensación de miedo, alucinaciones visuales o auditivas, excitación, sensación de sabores extraños u olores, pueden presentarse previos a las crisis generalizadas y se conocen tambien como auras.
  • Algunas Crisis convulsivas puedes presentarse como breves desconexiones (crisis de ausencia), estos periodos pueden ser muy repetitivos y aun asi pasar desapercibidos por el corto tiempo en el que se presentan.
  • Conocer la causa que las origina, nos permitirá brindar el tratamiento Medico y/o quirúrgico que cada paciente necesita.

¿Quieres hacer una cita?, llámanos o envíanos un mensaje de texto y te devolveremos la llamada.

PBX: (502) 2238-8400

WhatsApp: (502) 4068 – 5738

“Para ti que enfrentas lo desconocido esta Humana, expertos en dar respuestas”

Guatemala, Guatemala